top of page
Buscar
  • blancafisiosteo

¿Cuáles son las indicaciones de nuestro tratamiento osteopático en el niño?

Aunque son muchos los casos que abordamos, lo más frecuente que nos encontramos son:

· Plagiocefalia, platibasia, dolicocefalias,…otras deformidades craneales congénitas o adquiridas.

· Tortícolis del bebé, ya sea congénita o adquirida.

· Cólicos del lactante, estreñimiento, reflujo gastroesofágico, gases, y otras disfunciones viscerales.

· Trastornos del sistema estomatognático( maxilar, palatino, mandíbula, dientes, lengua,…).

· Patología traumatológica como esguinces, contusiones, subluxaciones, escoliosis, necrosis avasculares,…

· Algias de diversa índole como cefaleas, migrañas, cervicalgias, dorsalgias, lumbalgias…

· Desviaciones del raquis y/o de extremidades.

· Parálisis Braquiales Obstétricas, fracturas perinatales, displasias coxofemorales, luxaciones, pies zambos, pies cavos…

· Trastornos de las funciones básicas: sueño, hambre, vigilia…

· Déficits del desarrollo normal del niño.

· Patologías neurológicas centrales y/o periféricas.


PLAGIOCEFALIA

Se trata de una deformidad en el cráneo (significa cabeza de paralelogramo) fruto de diferentes factores que van desde posiciones intrauterinas anormales, solapamientos craneales perinatales, consecuencia de tortícolis, o deformidades posicionales. Aunque la clave del tratamiento radica en la causa que la produce, las sesiones consisten en liberar las suturas, con maniobras muy suaves e indoloras. Tras ello, se trabajan las membranas óseas e intracraneales. En todo momento, se respeta la morfología y anatomía de cada paciente aplicando presiones muy suaves.

Tanto si necesita casco corrector como si no, el tratamiento aplicado a tiempo, resulta muy eficaz en la corrección del cráneo, acortando el tiempo de la órtesis y en muchos casos, evitándola si el abordaje es precoz





TORTICOLIS

Es un desequilibrio muscular marcado por un acortamiento del músculo esternocleidomastoideo, causante de una inclinación y rotación del cuello que dificulta la alineación normal. Las causas de este problema pueden ser perinatales o posturales, de hecho, se habla de tortícolis congénita o adquirida. Es muy importante el abordaje precoz, puesto que condiciona el repertorio motor del niño, así como parámetros como la vista. A través de la Osteopatía, trabajamos la inervación de ese músculo, para lo que analizamos la estructura cervical y craneal. Asimismo, atendemos a las consecuencias de este problema, ya que produce deformidades craneales por las presiones mantenidas derivadas de la postura.

El tratamiento fisioterapéutico, pretende mejorar el trabajo muscular a través de ejercicios, cadenas cinéticas y estiramientos suaves, así como técnicas de inhibición.





CÓLICO DEL LACTANTE

La regla del 3: más de 3h horas al día y mas de 3 días en semana.

Consiste en un cuadro presente en bebés, que se caracteriza por un llanto acompañado por movimientos persistentes de flexo-extensión de los miembros inferiores, relacionados con las tomas (suelen empeorar a los pocos minutos de comer). Es un hipofuncionamiento del sistema digestivo, que se ralentiza no resultando eficaz a la demanda que genera el comer tan frecuentemente. Por esa razón, el cuadro se hace más evidente por la tardes o las noches, que es cuando más sobrecargado está el sistema. Basándonos en este concepto, nuestro tratamiento busca relanzar el sistema nervioso autónomo, responsable de las funciones viscerales y vasculares, con el fin de reducir las consecuencias de este problema, entre las que están el estreñimiento, o la acumulación de gases difíciles de expulsar. En ocasiones, podemos ver también, reflujos gastroesofágicos que acompañan a la sintomatología y que, pueden mejorar notablemente si son de carácter funcional.





ALTERACIONES DEL SUEÑO:

Existen causas estructurales que justifican las dificultades en la capacidad de dormir. A pesar de esto, debemos hacer un diagnóstico diferencial para adecuar el tratamiento de dichos trastornos. Las disfunciones más comunes las encontramos en las suturas craneales del frontal, parietal y puntos de anclaje dural, tanto a nivel vertebral como en el cráneo. Pueden deberse a traumatismos relacionados con el embarazo y parto, pero existen otras causas relativas al desarrollo del niño. Teniendo esto en cuenta, no entendemos el abordaje de la incapacidad de dormir como un protocolo definido, sino que individualizamos en base a la exploración, las posibilidades terapéuticas.





REFLUJO GASTROESOFAJICO:

Cada vez son más frecuentes los casos de niños que acuden a las consultas en busca de solución a un problema de supuestos cólicos o gases o estreñimiento. Bajo estos diagnósticos erróneos, se encuentra un reflujo gastroesofágico, pese a no cursar con los signos clínicos típicos de vomitos y disminución en la ganancia ponderal. Lo que justifica esta situación es una leve incompetencia del cardias, debido a un desajuste vegetativo. La propia anatomía del bebe y la diferencia de presiones abdominal y torácica, favorece también está situación. Por lo tanto, el osteópata, tras la exploración previa, podrá tratar adecuadamente al bebé teniendo presente cada una de las causas y, devolviendo el correcto movimiento a los tejidos afectados por el déficit en la movilidad.





TRATAMIENTO DEL PIE

Aunque las indicaciones son muy diversas a este respecto, las más frecuentes son los pies cavos, o planos, los pies aductos, los pies talos, y en general, todas las desviaciones presentes en esta extremidad, incluyendo las deformidades ortopédicas como los pies zambos, o las que resultan de los trastornos neurológicos como los pies equinos.





ALTERACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

Para el osteópata el eje central constituye uno de los pasos obligados para cualquier patología, pero puede encontrarse una disfunción asentada en la columna que requiera un tratamiento aún más específico. Tales alteraciones pasan por aumentos de las curvas fisiológicas como las cifosis o lordosis, desviaciones en el plano frontal como las escoliosis, rectificaciones de curvas… y deterioros de la estructura como hernias, protrusiones, artrosis, artritis, esguinces en fase subclínica, entre otras.





FISIOTERAPIA RESPIRATORIA

La patología respiratoria en niños es una de las causas más frecuentes de tratamiento en la consulta. En el paciente pediátrico, a pesar de la medicación, las circunstancias anatómicas y la falta de madurez en ocasiones, dificultan el drenaje de las secreciones y, con ello, la resolución del cuadro clínico. De ahí la necesidad de incluir en nuestras terapias la fisioterapia respiratoria como método eficaz, en combinación con el abordaje osteopático. La realización de ambas disciplinas, nos está demostrando una mayor eficacia de los tratamientos y con ello un menor número de sesiones. A través de la auscultación y exploración manual, planteamos las maniobras a realizar individualizando el tratamiento en cada caso.




74 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page